
Córdoba: quiénes son Las Omas, mujeres que contienen a mujeres


Por Gabriela Origlia
Para la Nación
Publicado el 18 de Julio de
2018
CORDOBA. Noelia tiene tres hijos y una historia marcada por el dolor. Hasta los 14 años usó calzoncillos porque su padre renegaba de tener una hija mujer; hasta los 23 le pegaba él y, después, el padre de los chicos. "Yo lo creía una joya, la salvación. Me deslumbró pero fue terrible. Empecé a venir a los talleres y un día, al regresar, me dio la paliza de mi vida. Mi nena, desde el baño, llamó a la policía porque yo estaba tirada en el piso".
Es una de las mujeres que -viviendo a varios kilómetros- esperaban a sus hijos en la plazoleta del frente de la escuela de Chacras de la Merced (a unos 20 kilómetros del centro cordobés) porque no tenían para el colectivo y porque regresar solas a sus casas era abrir la puerta a diferentes situaciones de violencia.
Como un mantra, Noelia repite "yo puedo". Es que –asegura- pasó 38 años creyendo que era una inútil, la más fea, la peor de todas. "Acá, con las otras mujeres, abrí los ojos y vi que puedo. Estoy entera y viva". Habla de Las Omas (Organización de Mujeres Argentinas Solidarias), una organización nacida hace ocho años y que reúne a unas 400 que se contienen y capacitan juntas. Tienen un espacio donde aprenden oficios y comparten tiempo.
La mayoría vive en esta zona urbano rural que hace 30 años era de chacras, pero cambió su perfil desde la instalación de una planta depuradora de líquidos cloacales y por la extracción de áridos que provocó la aparición de unas 200 lagunas por la suba de las napas freáticas. Paisaje de polvillo, falta de agua y de gas natural.
La vulnerabilidad económica y la escuela sin terminar son denominadores comunes en Las Oma, por eso, la vía más frecuente de comunicación son los mensajes de audio. Unidas aprendieron a romper con la desconfianza, a ayudarse y a superar sus propias frustraciones con proyectos propios.